Inicio / Historia

Historia

HISTORIA DE LA MANCOMUNIDAD BOSQUE SECO

¡¡Lo que solos no es posible, si lo es entre varios!!

Este pensamiento y reflexión fue el elemento que activo el interés de buscar nuevas formas de gestión territorial, por ello con el apoyo institucional del Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo-SNV, desde el año 2004 se inicia todo un proceso de análisis de la viabilidad y motivación para que las Municipalidades del Suroccidente de la Provincia de Loja se puedan asociar bajo la figura de mancomunidad; fue un  elemento importante las experiencias de procesos mancomunados que en otros países se estaban desarrollando como Bolivia, Perú, España, entre otros; es así que se mantiene reuniones con los alcaldes y concejales de esa época para socializar este nuevo modelo de gestión territorial llamado mancomunidad, que desde el ámbito legal se amparaba en lo establecido en la Ley de Descentralización y Participación Social y su reglamento de 1997 y 2001 respectivamente, así como en la Constitución Política de República del Ecuador Art. 229, las Leyes de Régimen Provincial, Municipal y Parroquial.

En la historia de nuestra institución se remarcan los hitos más relevantes que han dado luz, posicionamiento y resultados en el ejercicio de su accionar para lograr los fines y objetivos para lo que fue creada la mancomunidad, entre ellos:  

En el año 2004 se conforma el primer directorio provisional encabezado por el señor Alcalde del cantón Pindal de ese entonces Prof. German Sánchez e integrado por los alcaldes de los cantones Celica, Puyango, Pindal, Zapotillo y Macará. Ellos lograron mayor motivación, los primeros acuerdos y compromisos en conjunto. Desde la Asesoría Técnica del SNV, con apoyo de las y los técnicos de las direcciones ambientales de las municipalidades, elaboran un documento estratégico, en el que se analiza a profundidad la viabilidad política, económica, técnica, legal, logística, social, etc., así como los requisitos para constituirse legalmente con personería jurídica, amparados en el Título XXX del Código Civil y el Decreto Ejecutivo 3054. Por las varias ocupaciones de los alcaldes y técnicos municipales el proceso se vuelve lento y los objetivos propuestos se postergan.

Luego en la ciudad de Macará el 10 de agosto del 2006 se cambia de directiva la misma que la preside el Sr. Alcalde de Macará, Ing. Pedro Quito Orellana, quien continúa impulsando y motivando el fortalecimiento de la mancomunidad, suscribe un convenio con el proyecto Binacional Catamayo Chira para el fortalecimiento de la mancomunidad con el cual se logra adquirir una pequeña parte de mobiliario y equipos de oficina; de la  misma manera se elabora un proyecto para gestión de recursos sobre conservación y manejo de microcuencas, para brindarle un espacio fijo de coordinación y apoyo administrativo a la mancomunidad, se firma un convenio con el Consejo Provincial de Loja para ocupar una oficina en el edificio del Patronato Provincial.

Posteriormente, el 27 de agosto de 2007 entre las cinco municipalidades se suscribe el primer acuerdo de mancomunidad, se logra hacer la notarización de los documentos para el trámite de la personería jurídica en el Ministerio de Gobierno, Policía y Municipalidades; sin embargo, este procedimiento se suspende por la promulgación de la nueva constitución en octubre del año 2008, en la cual ya se establece la figura legal de mancomunidad para su creación, sin embargo por la falta del instrumento jurídico que reglamenta la creación de las mancomunidades se sebe esperar. En el año 2009 se cambia de directiva, asumiendo la presidencia el Sr. Alcalde de la Municipalidad de Puyango, Dr. Víctor Hugo Tinoco, aquí se pone en funcionamiento la oficina de la mancomunidad con una secretaría permanente, participa en eventos a nivel nacional e internacional sobre mancomunidades, luego de una importante gestión logra el financiamiento de un proyecto con el Ex Programa de Desarrollo Rural-PRODER adscrito al MIES y apadrinado por el FEPP en vista que a la fecha la mancomunidad bosque seco no contaba con su personería jurídica, se logra una inversión de 297.834 dólares que es ejecutado en tres años y una contraparte de 253.363,19 dólares.

Desde enero del 2010 a febrero del 2013 se ejecuta el proyecto “Manejo y conservación mancomunada de los recursos naturales en cinco cantones fronterizos sur occidentales de la provincia de Loja”, con acciones en 10 microcuencas prioritarias en donde la  protección de fuentes de agua es nuestra prioridad, además se realiza la construcción o mejoramiento de viveros municipales, producción de plantas, plantaciones, construcción de abrevaderos, también se realizan estudios como la caracterización biofísica de fuentes de agua. Una acción importante desarrollada ya en esa época es la creación de siete emprendimientos productivos solidarios, ligados a la conservación de los recursos ecostémicos, en temas agrícolas, pecuarios, agroindustriales, entre otras; la estrategia de intervención en esta acción fue incluir a las personas que apoyan a la protección de las fuentes hídricas, pero también, como una acción efectiva de inclusión social, se consideró a las personas que reciben el Bono de Desarrollo Humano, esto como parte de una política social del Estado para movilizar y potenciar las capacidades existentes en la generación de recursos económicos de las personas en estado de pobreza.

Con la promulgación de la Constitución de la República del Ecuador en 2008 se viabiliza y legitima la conformación de mancomunidades como determina el Art. 243, luego en octubre del año 2010 se promulga el Código Orgánico de Organización, Autonomía y Descentralización-COOTAD, que en los Artículos 285 y 286 establece los procedimientos para su conformación. Con esa base jurídica y amparados en el Art. 225, inciso 4o de la Constitución de la República por acto legislativo de los concejos municipales, se resuelve crear oficialmente la mancomunidad el 30 de mayo de 2011 e inscrita en el Registro Oficial No. 560 del 20 de octubre de 2011.

En enero del 2012 se posesiona como presidente de la mancomunidad el Ab. Ramiro Valdivieso Celi Alcalde del cantón Zapotillo, con quien se continúa ejecutando varias acciones, entre ellas los estudios para los cierres técnicos de los botaderos de basura en todos los cantones de la mancomunidad y los estudios para la apertura del nuevo centro de gestión de residuos sólidos mancomunado. En agosto de 2013 se crea el laboratorio mancomunado para el control de la calidad de aguas de consumo humano, el mismo que estaba ubicado en la ciudad de Pindal y desde donde se brindó los servicios a todos los cantones, para ello se realizan muestreos cada semana en la planta de tratamiento y en los domicilios.

Para que la mancomunidad pueda actuar con base en lo que establece el Art. 287 del COOTAD que determina “La inscripción de la conformación de la mancomunidad en el Consejo Nacional de Competencias- CNC, quien será responsable de evaluar la ejecución del cumplimiento de las competencias mancomunadas”. En este sentido, en enero de 2014 ingresaron al CNC toda la información establecida, ante lo cual tuvimos la observación de no dar trámite ya que uno de los objetivos estaba en contraposición con una competencia era exclusiva de la Secretaría Nacional de Agua, cuyo texto señalaba: “Promover la gestión mancomunada del recurso hídrico en los territorios de los gobiernos autónomos descentralizados Municipales de la Mancomunidad Bosque Seco, con miras a la conservación, uso y aprovechamiento sostenible del agua para el consumo humano, la seguridad alimentaria, el caudal ecológico y el desarrollo económico de las poblaciones locales”.

Al respecto el artículo 288 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización dispone que “La reforma al convenio de una mancomunidad deberá realizarse cumpliendo el mismo procedimiento y requisitos que los exigidos para su conformación, requiriendo la resolución de cada uno de los órganos legislativos, debiendo establecer una adenda al convenio de creación.”. Por lo cual en cada uno de los concejos cantonales se realizó la socialización del borrador de reforma de ordenanza cuyo texto es el siguiente: “Promover, coordinar y desarrollar acciones mancomunadas en los territorios de los gobiernos autónomos descentralizados Municipales de la Mancomunidad “Bosque Seco”, a fin de mejorar la gestión integral del servicio público de agua potable en todas sus fases; y, en el ejercicio de las competencias de la seguridad alimentaria y el desarrollo económico de las poblaciones locales”. Esta reforma fue aprobada por unanimidad en todos los concejos municipales mancomunados. Con estas reformas al convenio de mancomunidad se procedió hacer inscribir en el Registro Oficial con número 374 del 13 de noviembre de 2014. Con base en este Registro Oficial, el Consejo Nacional de Competencias procedió a hacer la Inscripción de la Mancomunidad Bosque Seco con registro MAN-033-2015-CNC del 26 de enero de 2015, obteniendo con ello la posibilidad de actuar con todas las garantías y oportunidades que ello genera y que el Estado y la cooperación brindan.

En marzo de 2014, por acto legislativo de los concejos municipales, se crea la Empresa Pública Municipal Mancomunada de Aseo Integral “Bosque Seco”-EMMAI-BS-EP, que es una entidad autónoma e independiente de la Mancomunidad Bosque Seco, entidad que brindará los servicios de higiene ambiental, barrido, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos sólidos. 

Luego en el mes de junio de 2014, al inicio del nuevo periodo de gobierno municipal se elige al Ec. Manuel Orbe Jumbo alcalde del cantón Celica como presidente de la mancomunidad; este directorio continúa impulsado las acciones que se están desarrollando. Un hito importante de este periodo es el impulso a la declaratoria de Reserva de Biosfera Bosque Seco, el mismo que es otorgado el día 12 de junio de 2014 por parte de la UNESCO con sede en París a través del Programa el Hombre y la Biosfera (MAB), Reserva que está conformada por los seis cantones mancomunados (Paltas, Celica, Pindal, Puyango, Zapotillo y Macará) incluidos el cantón Sozoranga de la provincia de Loja y Las Lajas en la provincia de El Oro. Este proceso fue impulsado desde la Mancomunidad Bosque Seco.

En el mes de octubre de 2014, el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Paltas solicita la incorporación de este cantón a la mancomunidad, la misma es aceptada por el directorio de la Mancomunidad Bosque Seco, acogiéndose de esta manera el cantón Paltas a todos los beneficios, pero también a sus obligaciones.

En ese mismo año de febrero de 2014 a junio 2016, con el apoyo financiero de HEIFER Ecuador se ejecutó el proyecto “Cambio climático y generación de ingresos: emprendimientos productivos con familias campesinas del bosque sur”.

En el mes de mayo de 2015, el Ministerio del Ambiente del Ecuador propone ante la UNESCO la candidatura de la Mancomunidad Bosque Seco, para el premio Sultan Qaboos para la preservación del medio ambiente, cuyo objetivo es reconocer las contribuciones más sobresalientes realizadas por especialistas, agrupaciones, institutos u organizaciones en la gestión o preservación del medio ambiente, en consonancia con las políticas, metas y objetivos de la UNESCO, con respecto a los programas de la Organización en este campo tales como: la investigación de los recursos naturales del medio ambiente, la educación y la formación ambiental, la creación de una conciencia ambiental mediante la preparación de materiales de información ambiental y actividades destinadas a crear y gestionar áreas como Reservas de Biosfera y sitios naturales del Patrimonio Mundial. En el caso de la Mancomunidad Bosque Seco es propuesto en virtud a la gestión e impulso que le está brindando a la Reserva de Biosfera del Bosque Seco, un que no se logró este premio, sin embrago solamente el hecho de haber sido postulados ya es muy meritorio.

En el mes de junio de 2015 se da inicio a la ejecución del proyecto de restauración forestal para el territorio de la Reserva de Biosfera Bosque Seco, financiado por el Ministerio del Ambiente del Ecuador, para intervenir en 5060 has. Acciones que también contemplan los emprendimientos productivos, entre otras actividades.

En octubre de 2015 se recibió la invitación de la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ) para participar en el viaje de estudios a la República Federal de Alemania bajo el programa “Gestión mancomunada para la prestación de servicios” Organizado por el Consejo Nacional de Competencias y el programa ecuatoriano-alemán “Fortalecimiento del Buen Gobierno” que se cumplió del 23 al 31 de octubre del 2015. Participaron el presidente de la mancomunidad Ec. Manuel Orbe Jumbo y su coordinador Vicente Solórzano.

Este evento permitió brindar a actores claves de Ecuador la oportunidad de conocer experiencias en mancomunidades en la gestión, gobernanza, financiamiento y participación ciudadana, así como relacionarse con programas y mecanismos para promover y capacitar a mancomunidades.

El Consejo Nacional de Competencias como parte de la organización de este evento, en una parte de la invitación señala que la misma se da en reconocimiento a los importantes avances que ha tenido la Mancomunidad Bosque Seco.

En junio del 2016, con el apoyo de la UTPL se elaboró los planes estratégicos de turismo sostenible, además se cuenta con el diseño de las rutas y circuitos turísticos para el territorio de la mancomunidad.

En junio de 2017, luego de un proceso de construcción del expediente técnico y gestiones, la UNESCO otorga la declaratoria de Reserva de Biosfera Transfronteriza Bosques de Paz Ecuador Perú, la primera en Sudamérica y la numero 17 en el mundo.

En octubre de 2017 la mancomunidad bosque seco se hace acreedora del premio Verde promovido por el Bando de Desarrollo del Ecuador, recibiendo un monto de 225.000 dólares americanos, con los cuales el directorio de la MBS resuelve invertirlos en el proceso de acreditación del laboratorio de control de la calidad de aguas.

En Mayo de 2018 se suscribió el Convenio marco de cooperación interinstitucional entre el Ministerio del Ambiente y la Mancomunidad Bosque Seco (MBS) para financiar la ejecución del proyecto “Manejo de la Restauración Ecosistémica como Mecanismo de Adaptación, Mitigación y Resiliencia Local Frente a Cambios Climáticos Globales en la Reserva de Biosfera Bosque Seco-RBBS”, hasta agosto de 2022, cuyo objeto fue el mantenimiento de una superficie de 2302,18 hectáreas que se encuentran en procesos de restauración y la implementación de 120 hectáreas bajo la modalidad de regeneración natural asistida, en las provincias de Loja y El Oro. Además, se da inicio a la Implantación de nuevos emprendimientos y Biotiendas. 

En octubre de 2018 se da inicio al proyecto para la acreditación del laboratorio de calidad de agua, el      mismo que consistía de tres componentes: 1) Construcción del edificio; 2) equipamiento y 3) tramites de acreditación. Este proceso tiene una duración de cuatro año y medio, Los problemas causados por el COVID 19 influyeron en el alargue de tiempo.

En octubre de 2018 se da inicio al proyecto para la acreditación del laboratorio de calidad de agua, el mismo que consistía de tres componentes: 1) Construcción del edificio; 2) equipamiento y 3) tramites de acreditación. Este proceso tiene una duración de cuatro año y medio, Los problemas causados por el COVID 19 influyeron en el alargue de tiempo

En septiembre a diciembre de 2019 se realiza la elaboración de los Planes Estratégicos de Desarrollo y Ordenamiento Territorial – PDOT, se benefician los cantones que son parte de la MBS. Esta dinámica de planificación desde un enfoque mancomunado contribuye a:

  • Armonizar las metodologías, estrategias y visiones del desarrollo
  • Generar y desarrollar capacidades humanas institucionales y de la sociedad civil;
  • Optimizar los recursos económicos y las capacidades humanas con que cuentan los GAD (resulta mucho más económico), la inversión realizada por cada GAD fue de 11.000 dólares

En junio de 2020 con el apoyo de la Universidad Nacional de Loja, Escuela de Turismo se realizó la actualización de los planes de turismo sostenible, en vista que el Ministerio de Turismo del Ecuador emitió una nueva normativa para caracterizar los atractivos turísticos.

En noviembre de 2020 la MBS traslada su laboratorio de cálida de agua de la ciudad de Pindal a la ciudad de Celica, poniendo en funcionamiento el nuevo laboratorio de calidad de agua con su edificio y equipos de última generación, además se continua el proceso de acreditación ante el Servicio de Acreditación Ecuatoriana SAE.

En marzo de 2021 se inicia el proceso de formación de guías turísticos con aval de Ministerio de Turismo del Ecuador, y en alianza con el Instituto tecnológico superior Juan Montalva de la provincia de Loja, en donde se imparten 12 módulos por el tiempo de nueve meses, acreditando su formación 20 guías turísticos pertenecientes a todos los cantones parte de la MBS.

En febrero de 2022 la MBS, recibe del Servicio de Acreditación Ecuatoriana SAE la acreditación de su laboratorio de análisis de calidad de agua bajo la norma NTE INEN – ISO/IEC 17025:2018, constituyéndose en el quinto laboratorio en el Ecuador acreditado de Municipio luego de Quito, Guayaquil, Cuenca y Ambato; además nuestro laboratorio es el primero en Ecuador acreditado con un modelo de gestión y servicio Mancomunado.

En diciembre de 2022 se apertura la tercera biotienda en la ciudad de Catacocha luego de Zapotillo y Alamor, este es un espacio comercial para exponer, posicionar y vender los productos que se elaboran y generan en los cantones de la mancomunidad bosque seco.

En febrero de 2022 se firma entre la Mancomunidad Bosque Seco y el Fondo Ítalo Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible-FIEDS el convenio de cooperación financiera para la ejecución del proyecto “Gobernanza mancomunada para la construcción de territorios resilientes en paisajes forestales en los andes occidentales del Ecuador” por un monto de 1`750.000 dólares con una duración de 42 meses, el mismo que es co-ejecutado por el FEPP, NCI y CONDESAN.

Como parte del proceso de fortalecimiento y desarrollo de la Mancomunidad Bosque Seco se elaboraron varios instrumentos de trabajo:

  1. Plan de fortalecimiento y desarrollo de la mancomunidad.
  2. Marco Orientador (Visión, Misión, Valores y Principios, Líneas estratégicas, Objetivos, Plan de gestión por ejes de desarrollo).
  3. Estatuto de la Mancomunidad.
  4. Reglamento interno de la Mancomunidad.
  5. Declaración de la política ambiental para la Mancomunidad.
  6. Propuesta metodológica de capacitación a técnicos de la mancomunidad y municipalidades para elaborar el marco orientador de las organizaciones sociales del territorio mancomunado.
  7. Metodología para identificación de programas y proyectos; análisis de su viabilidad y orden de prioridad en la mancomunidad.
  8. Guía metodológica para capacitación al equipo técnico y municipal de la mancomunidad en la sistematización de experiencias y procesos.
  9. Guía metodológica para el fortalecimiento organizacional en el territorio mancomunado “Bosque Seco”.
  10. Guía metodológica para iniciar emprendimientos productivos en el territorio mancomunado.
  11. Manual de implementación técnico, administrativo y financiero para el proyecto de restauración de paisajes en los cantones de la Reserva de Biosfera del Bosque Seco.
  12. Guía técnica para la producción y comercialización apícola.
  13. Guía Técnica para producción orgánica.
  14. Términos de referencia para la contratación de:  Coordinador/a Técnico, Técnico/a en recursos naturales, Técnico/a para Desarrollo Económico Solidario, Técnico/a para laboratorio de calidad aguas, Asistente Administrativa (secretaria, administrativo-financiero/a y jurídico), Extensionistas de campo
  15. Modelos de resolución municipal por cantón en la cual autoriza el Concejo cantonal al Alcalde firmar con el Banco Central del Ecuador el convenio de transferencia de fondos desde la cuenta municipal a la cuenta de la Mancomunidad Bosque Seco.
  16. Modelo de Convenio entre el Banco Central del Ecuador y las Municipalidades integrantes de la mancomunidad para que trasfieran directamente los aportes anuales de las municipalidades a la Mancomunidad Bosque Seco.
  17. Plan Operativo Anual.

En este proceso de fortalecimiento institucional se suscriben varios convenios de cooperación técnica y financiera así:

  • Proyecto Binacional Catamayo Chira
  • Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio-FEPP
  • Naturaleza y Cultura Internacional-NCI
  • Fondo Regional del Agua-FORAGUA
  • Gobierno Provincia de Loja
  • Universidad Técnica Particular de Loja
  • Universidad Nacional de Loja
  • Escuela Superior Politécnica del Chimborazo
  • Ministerio del Ambiente del Ecuador
  • Plan Binacional Capitulo Ecuador
  • Programa Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos
  • Secretaría Nacional de Agua
  • Fundación española Alianza por la Solidaridad-APS
  • Fundación Heifer Ecuador
  • Programa PROAmazonia-PNUD
  • Consorcio Paralelo Cero Sostenible-REM
  • Fondo Ítala Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible – FIEDS
  • Instituto Superior Tecnológico Juan Montalvo
  • Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina-CONDESAN
  • Con municipalidades, gobiernos parroquiales, emprendedores y organizaciones aliadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *