En días anteriores en la ciudad de Catacocha se mantuvo una reunión de socialización de la experiencia y acciones que realiza la Red Internacional del Bambú y el Ratán – INBAR con el equipo técnico de la Mancomunidad Bosque Seco, se contó con la presencia y participación del Ing. Álvaro Cabrera e Ing. Paulina Soria, Director de INBAR para América Latina y Directora para Ecuador respectivamente; por parte de la mancomunidad participaron todo el personal técnico y extensionistas quienes están implementando los programas y proyectos en los cantones de la mancomunidad y Reserva Mundial de Biosfera del Bosque Seco. El objetivo es motivar el interés para en función de las potencialidades de la zona poder aprovechar los relictos de bambú que existen en los cantones del territorio mancomunado, pero también introducir algunas otras especies que se adapten a la zona.
Vicente Solórzano coordinador de la Mancomunidad Bosque Seco manifestó que con estas especies de bambú, se espera lograr nuevas técnicas y alternativas de conservación de las fuentes de recarga hídricas en las microcuencas, así como aprovecharla para actividades que generen desarrollo económico en la población, como: artesanías, muebles, construcción de viviendas y entornos turísticos.
Aseguro también que el desarrollo económico es muy importante en procesos de restauración de los ecosistemas naturales ya que permite generar ingresos a corto plazo que sustenten las actividades de restauración (forestación, reforestación y protección de fuentes hídricas) que son a mediano y largo plazo. Por ello este proyecto en su componente de producción y aprovechamiento del bambú se lo estará implementando en los próximos meses luego de la respectiva capacitación técnica y artesanal.
Respecto a este evento el Presidente de la mancomunidad Ec. Manuel Orbe Jumbo manifestó que para los cantones sur occidentales su gran preocupación es el agua por ello seguimos trabajando con la mancomunidad, las municipalidades y el MAE en la protección de las fuentes hídricas para mejorar la calidad y cantidad de agua de consumos humano, pero también es necesario y urgente incluir estas acciones con el Bambú para desarrollar emprendimientos productivos para mejorar la situación económica de las familias de la zona y por ende lograr la restauración de los campos degradado.