Los resultados de ambas sesiones fueron bastante positivos, por lo que la propuesta de declaratoria de la reserva de biosfera Bosque Seco está en su tramo final.
La gestión para que la Unesco declare como reserva de biosfera a 501 040 hectáreas de bosque seco lojano y parte del orense está avanzando a buen ritmo.
Hace varios días, Naturaleza y Cultura Internacional (CNI) y la Mancomunidad Bosque Seco –conformada por los GAD municipales de Zapotillo, Celica, Puyango, Pindal y Macará- entregaron el borrador del expediente al Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE), para su revisión, luego de lo cual, debe emitir un informe favorable, que estaría listo en un par de semanas.
El siguiente paso es el visto bueno de la Comisión Nacional Ecuatoriana de la Unesco, y, finalmente, el expediente completo se pondrá a consideración de la Cancillería, para que esta institución, en nombre del Estado ecuatoriano, lo envíe a la Unesco, en París.
En ese sentido, técnicos de NCI, la Mancomunidad Bosque Seco y el MAE se reunieron el 28 de agosto con funcionarios de la Comisión Nacional Ecuatoriana de la Unesco y la Cancillería, con el fin de brindar más detalles acerca de esta iniciativa, que propone un reconocimiento mundial de la riqueza natural y cultural del bosque seco tropical, aún no representado en las cinco reservas de biosfera de Ecuador.
Los resultados de ambas sesiones fueron bastante positivos, por lo que la propuesta de declaratoria de la reserva de biosfera Bosque Seco está en su tramo final.
A la par, esta iniciativa se ha socializado en el ámbito local, producto de lo cual se han conseguido, ahora, unas trece cartas de adhesión, de parte del Programa Alemán de Investigación, financiado por la Fundación Alemana para la Investigación Científica (DFG), y de organizaciones como la Asociación Reina del Cisne, UNOPAF SOL, Asociación Juntos por un Futuro Mejor y Asociación Padre Jesús Bustos, del cantón Pindal, y del Municipio y Tercenistas Fronterizos, del cantón Macará. Además, se han recibido siete cartas de apoyo del cantón Zapotillo, entre las cuales se destacan las de asociaciones de capricultores y productores de la zona.
Finalmente, es necesario señalar que todas las cartas de adhesión que se reciban serán adjuntadas al expediente final, que se enviaría a la Unesco a fines de septiembre de 2013.